El neoextractivismo ¿Un modelo posneoliberal de desarrollo o el imperialismo del siglo XXI?

Henry Veltmeyer; James Petras

Language: Spanish

Published: Feb 16, 2015

Description:

Un argumento clave propuesto en este libro es que un modelo económico basado en la extracción de recursos naturales y la exportación de commodities*, incluso bajo los nuevos regímenes regulatorios posneoliberales de Sudamérica, es una trampa del desarrollo. Esto se debe, principalmente, a la relación de dependencia que existe entre el capital y el Estado, y a la dependencia de este modelo respecto a la inversión extranjera a gran escala y a las operaciones del capital extractivo que son extremadamente destructivas, aunque muy lucrativas, y que generan, en el proceso, enormes ganancias sobre el capital invertido, mismas que, en su mayor parte, son expatriadas. Este punto lo sugirió el Financial Times (18 de abril de 2013) en un artículo que documentó el hecho de que los comerciantes de commodities -que se encuentran en la parte más alta de la cadena de extracción de plusvalor o cerca de ella- han acumulado grandes reservas de capital y enormes fortunas en el contexto del boom de los commodities. Como el autor del artículo observó: «Los mayores comerciantes de commodities del mundo se han embolsado alrededor de 250 mil millones de dólares a lo largo de la última década, haciendo de los individuos y las familias que controlan este sector -que, primordialmente, está en manos privadas- los beneficiarios del surgimiento de China y otros países emergentes», y podríamos agregar, los beneficiarios del giro hacia o el regreso al extractivismo y la primarización de las exportaciones. 

Son materias primas fundamentales o productos agrícolas primarios que son intercambiables y se comercializan ampliamente, constituyendo la base de muchas industrias. Algunos ejemplos incluyen productos agrícolas como el trigo, el maíz y la soja; fuentes de energía como el petróleo crudo y el gas natural, y metales como el oro y la plata.