La presente versión sigue el texto de la edición publicada por la Fundación La Casa de Bello en 1983; sin embargo, el autor la ha revisado y ampliado considerablemente ahora para Biblioteca Ayacucho. A lo largo de la obra hablan griegos, latinos, hebreos, cristianos -eminentes y emblemáticos de sus épocas: Edad de Oro, Paraíso, Reino de Dios. Poniendo al lector ante los textos más notables, sugerentes e ilustrativos del tema general: estado ideal de la humanidad. Que al llegar a la quinta parte se denominará explícita y resueltamente Utopía. Las utopías son o han tratado de ser esquemas o proyectos para satisfacer el más profundo y persistente de los anhelos humanos: disfrutar de la mayor suma de felicidad alcanzable por el conjunto social. La felicidad de la república se ha manifestado en dos planos: uno, el de los mitos y el de las obras de poetas y filósofos, la utopía en su pura esencia imaginativa, libre de tropiezos y de sombras. Otro, el plano de los hechos históricos, cambiantes, rudos e imperfectos como la vida misma: la utopía en trance de hacerse realidad en medio de grandes esfuerzos. Tratamos de reflejar, ambos aspectos del fenómeno, desde tradiciones y leyendas remotísimas hasta el momento en que Tomás Moro dio a lo utópico un carácter de modernidad y una fuerza que se mantiene después de casi quinientos años, y le impuso nombre propio llamado a afianzarse en escala universal. Aspiramos a estimular la curiosidad, especialmente de la juventud, por lo que se ha llamado la propensión utópica del hombre, en un mundo lleno de posibilidades y en momentos en que se manifiesta en escala universal la necesidad de una renovación a fondo de los sistemas económicos, sociales y políticos imperantes para adecuarlos a la nueva era que se anuncia.
Description:
La presente versión sigue el texto de la edición publicada por la Fundación La Casa de Bello en 1983; sin embargo, el autor la ha revisado y ampliado considerablemente ahora para Biblioteca Ayacucho. A lo largo de la obra hablan griegos, latinos, hebreos, cristianos -eminentes y emblemáticos de sus épocas: Edad de Oro, Paraíso, Reino de Dios. Poniendo al lector ante los textos más notables, sugerentes e ilustrativos del tema general: estado ideal de la humanidad. Que al llegar a la quinta parte se denominará explícita y resueltamente Utopía. Las utopías son o han tratado de ser esquemas o proyectos para satisfacer el más profundo y persistente de los anhelos humanos: disfrutar de la mayor suma de felicidad alcanzable por el conjunto social. La felicidad de la república se ha manifestado en dos planos: uno, el de los mitos y el de las obras de poetas y filósofos, la utopía en su pura esencia imaginativa, libre de tropiezos y de sombras. Otro, el plano de los hechos históricos, cambiantes, rudos e imperfectos como la vida misma: la utopía en trance de hacerse realidad en medio de grandes esfuerzos. Tratamos de reflejar, ambos aspectos del fenómeno, desde tradiciones y leyendas remotísimas hasta el momento en que Tomás Moro dio a lo utópico un carácter de modernidad y una fuerza que se mantiene después de casi quinientos años, y le impuso nombre propio llamado a afianzarse en escala universal. Aspiramos a estimular la curiosidad, especialmente de la juventud, por lo que se ha llamado la propensión utópica del hombre, en un mundo lleno de posibilidades y en momentos en que se manifiesta en escala universal la necesidad de una renovación a fondo de los sistemas económicos, sociales y políticos imperantes para adecuarlos a la nueva era que se anuncia.